Sostenibilidad e Innovación en la Industria Alimentaria: Un Camino Inseparable

La industria alimentaria enfrenta un reto creciente: producir más alimentos para una población en aumento, pero con menos recursos y menor impacto ambiental. La sostenibilidad ya no es una opción de marketing, sino un requisito para la competitividad y la permanencia en el mercado.

En este contexto, la innovación juega un papel clave. Las empresas que logren integrar soluciones tecnológicas y culturales para reducir desperdicios, optimizar recursos y garantizar la inocuidad de los alimentos serán las que marquen la pauta en los próximos años.

Retos actuales de sostenibilidad en alimentos

  1. Uso intensivo de agua y energía: Procesos como limpieza y desinfección representan hasta un 30–40% del consumo de agua en algunas plantas.
  2. Desperdicio alimentario: Se estima que cerca del 17% de la producción mundial de alimentos se pierde en la cadena de suministro (FAO, 2021).
  3. Gestión de residuos y empaques: La presión regulatoria y social obliga a migrar hacia empaques reciclables, compostables o de menor huella de carbono.
  4. Huella de carbono: La trazabilidad y medición de emisiones son ahora parte de las auditorías de grandes cadenas y exportadores.

Innovación aplicada: de la teoría a la planta

  • Tecnologías de limpieza más eficientes: La optimización de sistemas CIP (Cleaning in Place) con sensores de flujo, conductividad y concentración permite ahorrar hasta un 20% de agua y químicos sin comprometer la inocuidad.
  • Desinfectantes sostenibles: El ácido peracético y otros oxidantes de nueva generación reemplazan al cloro, reduciendo subproductos nocivos y mejorando la seguridad para trabajadores y consumidores.
  • Digitalización y trazabilidad: Plataformas que integran datos en tiempo real de calidad, consumos y temperaturas ayudan a tomar decisiones más rápidas y a reducir reprocesos.
  • Economía circular: Aprovechamiento de subproductos (por ejemplo, cáscaras de frutas convertidas en biogás o fibras para empaques) que antes eran desecho.

Cultura de inocuidad y sostenibilidad: dos caras de la misma moneda

Una empresa que busca sostenibilidad no puede olvidar la cultura de inocuidad. Reducir desperdicios, ahorrar agua o cambiar un químico debe hacerse sin comprometer la seguridad alimentaria. Esto exige capacitar a los equipos, establecer protocolos claros y medir indicadores que reflejen tanto la inocuidad como el impacto ambiental.

La experiencia demuestra que cuando se involucra a todo el personal —desde operarios hasta gerencia—, las iniciativas sostenibles dejan de ser un “proyecto del área ambiental” y se convierten en parte de la identidad de la planta.

¿Hacia dónde vamos?

La sostenibilidad en la industria alimentaria no se logra con una sola acción, sino con la suma de innovación tecnológica, cultura organizacional y compromiso de liderazgo. Las plantas que lo entiendan no solo cumplirán con la regulación y con los clientes, sino que también construirán un futuro más resiliente y competitivo.

En Kemical creemos que la sostenibilidad y la inocuidad son dos caras de la misma moneda. Por eso, trabajamos junto a nuestros clientes para implementar soluciones innovadoras que reduzcan impacto ambiental, optimicen recursos y garanticen la seguridad de los alimentos.

Bibliografía

  • FAO. (2021). Food Waste Index Report 2021. United Nations Environment Programme.
  • Global Food Safety Initiative (GFSI). (2020). A Culture of Food Safety: A Position Paper.
  • Institute of Food Technologists (IFT). (2022). Food Waste and Sustainability in the Food Industry.
  • OECD. (2020). Sustainable Processing and Circular Economy in Food Systems.

Sobre el Autor

Andrea Lang Chavarria, Coordinadora Desarrollo de Cuentas Kemical

Conozca más contenido relevante en nuestro Blog Kemical.

Compartir este Blog: